No puedo recordar exactamente cuándo escuché por primera vez el término “percubaterista”. Quizás fue en la universidad o durante alguna reunión entre músicos. “¿Y tú qué tocas?” – “Yo toco batería y percusión, así que podría decir que soy percubaterista”. También se utilizaban términos como “percubatero” o “batapercu”, entre otros que ahora no vienen a la mente.
Durante mucho tiempo, me consideré simplemente un “percusionista”, y erróneamente pensaba que la batería y la percusión eran lo mismo. Esto se debía a que tocaba un set muy similar a una batería, pero incorporando elementos como el bombo legüero, el cajón peruano y el djembé. SIN EMBARGO, tocar un tom no es lo mismo que tocar un djembé, o reemplazar el “chancha” de la batería con un legüero; la técnica de ejecución varía completamente. Tuve que aprender un conjunto de técnicas que me permitieran manejarme en un set donde coexistieran elementos de la batería y la percusión. En mi opinión, esto es lo que me convirtió en un percubaterista.
Pero más allá de esta breve historia, ¿qué es exactamente un percubaterista? Mi primera hipótesis es la siguiente:
“Músico que toca un set que incluye tanto elementos de la batería como de otros instrumentos de percusión”.
¿Pero cómo llegamos a esta definición? ¿Por qué se incorporan más instrumentos de percusión? ¿Cuál es el propósito?
Ernesto Pérez Matta, en su tesis “Palo y mano: Propuesta de ejercicios para el desarrollo técnico en set de percusión aplicado a bombo legüero y cajón peruano” (2019), lleva a cabo entrevistas con referentes argentinos de la percusión, quienes, sin saberlo, responden algunas de estas preguntas.
Cuando se les preguntó sobre el concepto de set de percusión, respondieron:
“Es un concepto que fusiona y vincula los instrumentos de la batería y la percusión. Es como combinar la instrumentación de una batería con la percusión. El set puede variar, ya que se arma en función de la musicalidad o el timbre que el ejecutante pretenda.” (GUSSO, 2019)
Mariano Cantero agrega:
“Yo lo definiría como un intento de expandir la sonoridad, ya sea desde la batería hacia la percusión o viceversa. A partir de este mundo, se puede ampliar la sonoridad hacia un set híbrido de batería y percusión.” (CANTERO, 2019)
Para Jonatan Szer, el set de percusión es:
“Un conjunto de instrumentos ejecutados simultáneamente, donde los elementos son elegidos según el criterio estético del ejecutante.” (SZER, 2019)
Resaltando en negrita, encontramos lo que para mí son algunos de los conceptos que definen a un percubaterista.
- Fusión de la instrumentación de batería con percusión (Gusso, 2019).
- Expansión sonora, ya sea desde la batería hacia la percusión o viceversa (Cantero, 2019).
- Los elementos son elegidos según el criterio estético del ejecutante. Se arma en función de la musicalidad o el timbre deseado (Gusso, 2019).
Al intentar responder a la pregunta anterior, ¿por qué se incorporan más instrumentos de percusión y cuál es el motivo? Claramente, hay una búsqueda estética, pero también interpretativa. La incorporación de instrumentos como el bombo legüero puede responder a la ejecución de géneros folclóricos argentinos, como menciona Mario Gusso en su entrevista con Matta (2019).
“El set se ha ido conformando poco a poco. Está orientado hacia lo folclórico y lo sudamericano, ya que incluyo cajón y bombo legüero, que representan esa tradición, tanto del folclore peruano como del argentino. También tiene elementos de la batería.
Una de las razones principales por las que elijo este set es que me permite tener una gama de timbres equilibrada en graves, medios y agudos. Los graves están representados por el legüero, el bombo y el cajón; los medios por el djembé, el tom y el tambor sin bordona, y los agudos por los platos, shakers y caxixis.” (GUSSO, 2019)
Por lo tanto, el surgimiento del percubaterista está relacionado con la combinación en un mismo set de elementos de la batería y la percusión debido a factores estéticos, musicales e interpretativos.
Para concluir, me gustaría mencionar a algunos músicos que, en mi opinión, son percubateristas:
- Mariano “Tiki” Cantero (Percubaterista de Aca Seca Trio, Liliana Herrero y Duo Snajer Cantero, entre otros).
- Ariel Sánchez (Percubaterista de Dos Mas Uno).
- Quintino Cinalli (Ha colaborado con grandes referentes de Sudamérica como Pedro Aznar, Hugo Fattoruso, Luis Salinas y Ruben Rada, entre muchos otros).
- Facundo Guevara (Fue percubaterista de Liliana Herrero, Pedro Aznar y Lito Vitale, entre otros).
- Mario Gusso (Percubaterista de Nahuel Pennisi).
Así, el percubaterista emerge como un puente entre dos mundos sonoros, fusionando la riqueza rítmica de la percusión con la versatilidad de la batería. Esto crea un paisaje sonoro único que amplía los horizontes musicales y desafía las convenciones tradicionales.